• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Joel Rodríguez Alemán

Escritor de novela negra

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Novelas
    • La sangre de las bestias
  • Blog
  • Redes sociales
    • Twitter
    • Instagram
    • Goodreads
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Escritores de novela negra / Alejandro Moreno Sánchez: «En un ambiente rural se pueden escribir historias igual de buenas e interesantes que en la gran ciudad»

Alejandro Moreno Sánchez: «En un ambiente rural se pueden escribir historias igual de buenas e interesantes que en la gran ciudad»

19 de julio de 2020 by Joel Rodríguez Alemán Dejar un comentario

Compartir:
Entrevista a Alejandro Moreno Sánchez

Con este post inicio una nueva sección en mi blog que espero que llegue para quedarse, que son las entrevistas, y me estreno con una entrevista a Alejandro Moreno Sánchez.

Alejandro es el autor de dos novelas: Volver y La voz de la tierra (novela con la que se presenta al premio literario de Amazon 2020), y además participa en la antología Vindicta.

Si quieres conocerle un poco mejor, has llegado al lugar adecuado 😉

Índice

  • Para romper el hielo…
  • Escritura
  • La voz de la tierra
  • Para ir terminando…

Para romper el hielo…

¿Cómo te aficionaste a la literatura?

De joven nunca fui un gran lector, leía lo que me enviaban en el colegio o instituto pero, aunque los disfrutaba, no me enganchaba a leer por mí mismo. Mi afición por la lectura llegó, aunque suene paradójico, gracias a una película: La comunidad del anillo. Cuando salí del cine quería saber qué pasaba con la historia del anillo, y le pedí a un amigo el segundo libro: Las dos torres. Y ahí fui encadenando un libro tras otro, después los que había en casa, y cuando estos se acabaron eché mano de la biblioteca pública y de las librerías… y hasta hoy.

¿En qué momento decidiste que querías ser escritor? ¿Cómo surgió en ti ese deseo?

Al igual que con la lectura, nunca fue mi afición la de escribir o contar historias. Por lo menos no de forma consciente, porque sí hacía mucho el payaso con obras de teatro, dibujaba cómics y cantaba. Pero en el 2015, siendo ya un lector voraz, se alinearon varias circunstancias en muy poco tiempo: leí dos novelas que no me gustaron nada que me dieron por pensar que eso también podría escribirlo yo. Al mismo tiempo, a un amigo le pasó algo que para mí era para escribir una novela, y se lo estuve diciendo durante mucho tiempo. Y la tercera pata de la silla fue que llevaba tiempo queriendo encontrar esa afición que me llenara. Así que traté de escribir la historia de este amigo, cosa que vi imposible y decidí aprender a escribir desde cero.

Además de escritor, eres bloguero y tienes un podcast, La Inicial Escarlata. ¿Cómo te las ingenias para compaginar trabajo, blog y podcast?

Si te contara mi secreto tendría que… va, te lo cuento. Organizándome y robándole tiempo al día, básicamente. Me levanto temprano y me organizo por días. Lunes y miércoles a la escritura, martes y jueves a blog y podcast y los fines de semana lo dejo más espontáneo porque se lo suelo dedicar a la familia. Y por las noches, a veces, mientras veo algo en la televisión, hago las tareas más monótonas que no me requieren de mucha atención. Sacrifico tiempo de familia, de descanso y de ocio para dedicárselo a todos mis proyectos. Pero me lo paso bien, si no, no lo haría. Por eso, mientras siga disfrutando, lo seguiré haciendo.

Escritura

¿Tienes alguna rutina para escribir, o es un proceso que abordas en «rachas de inspiración»?

Depende de si estoy en proceso de escritura, de planificación, de documentación o de corrección. Para escribir me levanto a las 6 de la mañana los días que toca escribir y lo hago hasta que mi hija se levanta. Si estoy muy metido en la historia y necesito sacarla, le robo horas y momentos al día para dar rienda suelta a todo ese tiempo de inspiración y ganas de escribir. Luego ya durante el día voy aprovechando las pausas o trayectos en transporte público para escribir ideas, notas de voz y textos en el móvil.

¿Te consideras más un escritor de brújula o de mapa?

Mapa, pero abierto a modificaciones. Antes de ponerme a escribir me creo la escaleta de capítulos, un par de líneas explicando qué va a pasar ahí y para qué voy a usar ese capítulo. También creo a los personajes, los momentos clave, los temas que quiero tratar y el final. Pero eso no quiere decir que cuando estoy escribiendo no aparezca un personaje que cobre más importancia, que cambie algo de otro personaje o que modifique/cree una trama nueva. Me doy libertad a la hora de escribir los capítulos y añadir o quitar. Me lo paso bien en esos momentos, pero sabiendo siempre cuál es la dirección y el objetivo de ese capítulo (y de la novela en general).

¿Qué libro te hubiera gustado escribir?

Buf… muchísimos. Si me centro en el género negro y criminal, te voy a decir una trilogía: Berlin Noir de Philip Kerr, o realmente cualquier libro de la saga. Me encanta esa mezcla de novela negra, histórica y ese protagonista cínico y deslenguado que es Bernie Gunther. Si tuviera que elegir un libro más de literatura general, me quedo con El conde de Montecristo, me encanta.

La voz de la tierra

¿Qué te motivó a hablar de «la España vaciada»?

Varias cosas. Primero que desciendo de habitantes de pueblos pequeños, y he pasado muchos años de mi vida en el de la familia. Creo conocer el ambiente, su idiosincrasia, los problemas a los que se enfrentan, cómo son sus gentes y todo lo bueno que tienen. Quería hacerles un homenaje poniendo en evidencia cómo son olvidados desde ciertas instituciones y poderes políticos y también cómo los ven desde fuera los que llegan de la ciudad. Además, siempre he pensado que en un ambiente rural se pueden escribir historias igual de buenas e interesantes que en la gran ciudad, y quería que el pueblo y la región fueran un personaje más de la novela.

¿Por qué decidiste que los eventos ocurrieran en el pueblo ficticio de Villar del Valle, en lugar de en uno real?

Por poder tener libertad a la hora de crear lo que más me interesara para la trama y la historia en sí. Y porque me iba a ser imposible documentarme como se merecía, dado que vivo fuera de España. También quería evitar que nadie se sintiera molesto por representar su pueblo y tratarlo de lugar hostil y al mismo tiempo quería que cualquiera pudiera identificarse con él. Que Villar del Valle pudiera estar localizado en muchas de las provincias que pueblan la «España vaciada».

¿Cómo te documentaste para escribir esta novela?

Para el tema rural no tuve que documentarme demasiado porque conozco el entorno, y construir un mundo ficticio basado en mis conocimientos y experiencia no me resultó difícil. Lo que sí que hice fue leer algunas obras ambientadas en localidades rurales para ver cómo trataban otros escritores ciertas cosas. Recomiendo mucho La cordura del idiota de Marto Pariente o Los Asquerosos de Santiago Lorenzo.

Para lo que sí me tuve que documentar, y mucho, fue para el tema de la mina y su entorno. Ante la imposibilidad de visitar una, tuve que echar mano de reportajes, documentales, películas, artículos e información variada en internet. También necesité aprender algo de psicología, más en concreto sobre el duelo y sus fases. Es una parte importante de la novela y no quería meter la pata en ese aspecto.

¿Qué le dirías a ese lector que está en la página de Amazon de tu libro y no sabe si darle al botón de comprar o no?

Le diría que primero lea la sinopsis, así sabrá qué se va a encontrar. Si sigue teniendo ganas de leerla le invitaría a leer las reseñas que tiene la novela en Amazon, que son bastante positivas y totalmente imparciales. Y si aún así tiene dudas, que lea la muestra gratuita que Amazon ofrece. Si le gusta el estilo y el tono, que sepa que a medida que avance en la historia, la trama se pondrá más interesante y… bueno, mejor que lo descubra por sí mismo.

Para ir terminando…

¿Qué estás leyendo ahora?

Estoy con varias cosas a la vez, como siempre. Por un lado, estoy conociendo por fin a Manuel Vázquez Montalbán y a Pepe Carvalho en Los mares del sur. También estoy leyendo dos libros más centrados en la escritura: El Guión de Robert McKee y Cómo escribo novela policíaca de Andreu Martín. Y el cuarto libro es una lectura beta de una novela que espero que vea la luz próximamente.

¿Dónde pueden encontrarte tus lectores?

En los últimos meses casi siempre en mi casa, pero como probablemente Alemania les quede lejos me pueden encontrar en mi otro hogar: alejandromorenosanchez.com, donde tengo todo mi contenido aglutinado y bien ordenado para que encuentren lo que buscan. También estoy bastante por mis redes sociales donde siempre soy @alexmorenoschez. Twitter e Instagram son las que más uso.

¿Nos puedes adelantar algo de tu próximo proyecto?

Pues esta vez no será una historia rural, me he mudado una isla del Atlántico, a una real. Así que, además de documentarme sobre el lugar, sus gentes y su cultura, voy a tener que hacerlo sobre barcos y alguna que otra cosa. No sé si acabará siendo un thriller, pero será una historia criminal, con un muerto en las primeras páginas.

Compartir:

Archivado en:Escritores de novela negra

¿Quieres empezar a leer novela negra y no sabes por dónde empezar? En este eBook gratuito encontrarás diez recomendaciones que no te puedes perder.Descargar eBook gratuito
La sangre de las bestias

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Joel Rodríguez Alemán
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Consentimiento del usuario
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: hola@joelrodriguezaleman.com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Barra lateral primaria

¿Qué tal suena un eBook gratis?

Los 10 clásicos de la novela negra que tienes que leer

Descargar eBook gratuito

Categorías

  • Cómic negro
  • Crónica negra
  • Escritores de novela negra
  • Novela negra

Disponible en Amazon

Portada La sangre de las bestias
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2020 · Joel Rodríguez Alemán · Todos los derechos reservados

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de uso. Ajustes de cookiesACEPTAR
Privacidad & Cookies

Privacidad

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario mientras navegas por ella. Las cookies consideradas necesarias se almacenan en tu navegador, pues son esenciales para garantizar las funcionalidades básicas del sitio web. También usamos cookies de terceros que nso permiten analizar y entender cómo usas esta web. Estas cookies serán almacenadas en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de rechazar estas cookies, pero rechazarlas puede tener un efecto negativo en tu experiencia de usuario.
Necessary
Siempre activado

Estas cookies son esenciales para el correcto funcionamiento de la web. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y medidas de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan información personal.

Non-necessary

Las cookies que no son necesarias para el funcionamiento de la web pero que son usadas para obtener información via herramientas como Google Analytics, anuncios u otros contenidos embebidos se consideran cookies no esenciales. Es obligatorio el permiso del usuario para poder utilizar estas cookies en esta web.

GUARDAR Y ACEPTAR