
En este post haré una reseña de El silencio de la ciudad blanca, de Eva García Sáenz de Urturi.
Este libro es el comienzo de la Trilogía de la Ciudad Blanca.
Tiene película, pero no la he visto, así que me centraré en el libro.
Vamos allá.
Índice
La trama de El silencio de la ciudad blanca
Mi sinopsis
Hace veinte años, un asesino en serie aterrorizó Vitoria con el asesinato de varias parejas de niños y adolescentes, desnudos y puestos uno al lado del otro en una postura muy calculada.
Se encontró un culpable y fue puesto en prisión.
Sin embargo, veinte años después de aquellos crímenes, con el supuesto autor original de los mismos aún encarcelado, ha vuelto a aparecer una pareja asesinada de la misma forma.
Unai, el inspector encargado del caso, junto a su compañera Estíbaliz, tendrán que averiguar cómo es posible que se hayan reanudado los asesinatos.
Paralelamente, se nos cuenta también la historia de Javier, Blanca y Álvaro, ocurrida entre finales de los sesenta y principios de los setenta, y con importantes consecuencias en el presente.
Opinión
Mientras que otras novelas de corte similar tienen un ritmo más acelerado y logran mantenerte enganchado durante toda la trama, no he tenido la misma sensación con esta.
Mi impresión es que la historia aquí narrada es bastante convencional.
Es decir, funciona, eso es incuestionable, pero no me parece que ofrezca nada nuevo u original.
Es una historia policíaca, sin más, que seguro que gustará a los fans acérrimos del género, pero que a poco que busques algo de originalidad en ella te decepcionará, al menos en lo referente a la trama en sí.
Además, está el tema de la relación entre Unai y Estíbaliz.
Bastante pronto en la novela se nos sugiere que estos dos tienen una complicidad que puede derivar en algo más.
Sin embargo, no se vuelve a incidir en esto.
De hecho, Unai acaba desarrollando otra relación más intensa con Alba, la subcomisaria.
Y al ver esto cabe preguntarse: ¿a santo de qué se nos insinuó al principio la potencial química entre Unai y su compañera?
Parece ser que para nada en absoluto.
Los personajes de El silencio de la ciudad blanca
En lo referente a los personajes, tengo una sensación similar.
Unai, el protagonista, no posee características singulares que le diferencien de otros inspectores de otras sagas policíacas.
Es el clásico «poli al que no le importa saltarse las reglas pero que, maldita sea, resuelve casos».
Se puede decir lo mismo de Estíbaliz, su compañera.
Los veo demasiado estereotipados, carentes de carisma.
No obstante, no todo es malo.
Los gemelos Ortiz de Zárate, por ejemplo, sí que me parecen interesantes.
En especial Tasio.
Tal y como está descrito en la novela, y sobre todo tal y como está narrado en el audiolibro, no puedo evitar imaginarme a Rusty Cole, el detective interpretado por Matthew McConaughey en la sensacional primera temporada de True Detective.
Ahora bien, mi personaje favorito de esta novela, de lejos, es Golden Girl.
Mujer hacker de sesenta y tantos.
Francamente, creo que esta novela sería muchísimo mejor si Golden Girl fuera la protagonista.
Puntos a favor
Quizá no sea imprescindible en una historia de este tipo, pero valoro positivamente cuando el autor nos presenta un crimen que destaca por su originalidad.
Es decir, que nos muestra víctimas de asesinatos que no son simplemente disparados, apuñalados, envenenados, etc.
En este caso, las víctimas del asesino mueren por asfixia producida por las picaduras de una abeja en su garganta.
Todo un ejercicio de imaginación, sin duda.
Otro punto a favor es la exhaustiva descripción que hace la autora del País Vasco en general, y de Vitoria y Álava en particular.
Sus calles, sus edificios, sus monumentos…
Dan ganas de darse un garbeo por esas ciudades, recorrer sus calles e imaginarse los eventos de la novela en el proceso.
Puntos en contra
Los diálogos en esta novela pecan de ser demasiado expositivos.
Es decir, muchas veces ocurre que un personaje ha dejado ya claro lo que quiere decir, y sin embargo sigue hablando, poniendo en palabras lo que el lector ya ha comprendido previamente.
Esto ocurre prácticamente a lo largo de toda la novela.
También me da la sensación de que a veces las líneas de diálogo no son coherentes con el personaje que las dice.
Por ejemplo, me cuesta creer que un personaje mezclado en asuntos de drogas y otros chanchullos, un personaje conocido como El Hierbas, conozca la palabra «acervo».
No es imposible, lo sé, pero no encaja con el personaje.
Conclusión
Viendo las valoraciones que se ha llevado esta novela en Amazon y en Goodreads, diría que voy un poco a contracorriente en esta reseña.
Pero vamos, no es más que mi honesta opinión.
Si tú la has leído y la has disfrutado, te invito a que compartas tu opinión en los comentarios.
¿Has leído El silencio de la ciudad blanca? ¿Qué te ha parecido?
Deja una respuesta